miércoles, 15 de octubre de 2008

CONCEPTOS PROSPECTIVA

Prospectiva , Desarrollo Territorial y Ordenamiento Territorial
1. La prospectiva

2. El desarrollo regional

3. El ordenamiento del Territorio

 

1. La Prospectiva

Definiciones:

“Proceso sistemático, participativo, de construcción de una visión a largo plazo para la toma de decisiones en la actualidad y a la movilización de acciones conjuntas”

 

      La prospectiva tiene un sentido muy preciso: es la "ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él" (Gaston Berger).

 

       El conjunto de “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y /o sociales”. profesor Ben Martín.

 

       El futuro es un concepto mental, un constructo social, por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. Todo esto es cierto, pero se pueden hacer ciertas matizaciones

 

“La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poderlo influir. Aunque de hecho es, paradójicamente, una ciencia sin objeto que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible.

 

 


Con respecto la evolución de los enfoques en prospectiva existen tres grandes planteamientos :
Prospectiva predicativa

Prospectiva Interpretativa

prospectiva critica

 

La prospectiva predictiva,  trata de moverse dentro de los parámetros de Cientificidad;

 Su premisa básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.

La prospectiva interpretativa, o cultural, pretende  develar las alternativas de futuro.

mejorar la calidad de las decisiones que tomamos en el presente

incrementar nuestra capacidad de reacción ante lo inesperado.

 

La prospectiva crítica surge primero como oposición a cualquier intento de colonizar el futuro, de imponer determinada visión de cómo debe ser.
Su mayor virtud es ofrecer alternativas, permite evidenciar que nada ha  sido igual,

 

“Plantea mirar al futuro con una perspectiva amplia y sin prejuicios”

Idealmente:
 Todos los prospectivistas o futuristas deberían combinar los tres enfoques.

 Si hay que investigar el futuro de un sector  o dimensión no es suficiente proyectar la     información que tenemos.

Reflexionar sobre conceptos y categorías de ese sector y ver en qué medida influyen en su desarrollo.

Valorar distintos futuros en circunstancias cambiantes y ser consciente de que no se puede dar nada por sentado.

 

   “ La experiencia muestra que el futuro menos posible es aquel en el que nada cambia”

 

En síntesis:

Los que examinan el futuro son capaces de anticiparse a los acontecimientos.

mientras que quienes esperan que sucedan los hechos están siempre llegando tarde.

En otras palabras, los primeros han hecho del futuro una ventaja comparativa y de esta manera están ganando puntos en “competitividad.”

Para los prospectivistas la búsqueda de conocimientos sobre el futuro está siempre orientada a:

Dirigir la acción para conseguir un efecto deseado;

Para poder realizar o evitar hechos  que se consideren deseables - rechazables


Instrumentos:
 

Tendencias del entorno (demográficas, sociales, económicas,)

Herramientas metodológicas (Análisis estructural, análisis morfológico, métodos de escenarios,...)

Construcción de escenarios

 

Principios:
 

Tentativas sistemáticas

disciplina metodológica

voluntad de continuidad

ordenada en el tiempo.

Proyectada y referida al largo plazo,

Carácter multidisciplinar. 

La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro

“trata de ayudar a construirlo”

 

¿Por qué hacer prospectiva?
Permite acelerar los cambios de la sociedad

Disminuye la incertidumbre
El futuro no está escrito en ninguna parte
El futuro es la razón de ser del presente

Ideas claves de la prospectiva
 Adoptar una visión global y sistemática

Tener en cuenta factores cualitativos y la estrategia de los actores

Cuestionar los estereotipos recibidos

Optar por el pluralismo y la complementariedad de enfoques

Movilizar a los actores que posibilitan el cambio

 

Actitudes frente al futuro

Pasiva: no hacer nada

Reactiva: política de            apagafuegos

Pre – activa: anticiparse a los        cambios

Pro – activa: provocar el     cambio

Planificación prospectiva-estratégica


“Proceso de reflexión estratégica sobre el futuro, con participación de los actores, al objeto de identificar y poner en marcha las acciones a desarrollar desde el presente.”

 

 

 

Enfoques de la prospectiva-estratégica


Proyección (predictiva): prolongación en el futuro de una evolución pasada, según ciertas hipótesis de extrapolación o de inflexión de tendencias

 

Previsión (Interpretativa): es la apreciación provista de cierto grado de confianza — probabilidad — de evolución de una magnitud n, a un horizonte dado.

 

Prospectiva exploratoria (critica): es un panorama de futuros posibles, futuribles, es decir de escenarios no improbables. Cada escenario puede ser objeto de una apreciación cifrada, es decir, de una previsión.

 

 

 

2. El desarrollo regional

 

La prospectiva, como medio para analizar el desarrollo social y tecnológico, a largo plazo se está usando cada vez más para aportar datos a los debates de política nacional.

El desarrollo Regional  pretende mediante su objetivo conseguir una distribución más equilibrada y sostenible de la riqueza, del bienestar y del desarrollo socioeconómico.


·        Reconoce generalmente que la combinación de características tangibles y tácitas, son dependientes de la localización.


·        El enfoque actual del desarrollo regional tiende a ser :
A la medida
De abajo hacia arriba
Se basa en la especificidad de las regiones 
La singularidad y la diversidad son ventajas  explotables
El énfasis ha cambiado desde la infraestructura física y los recursos, a cultivar el capital humano y los activos intangibles.

La aparición de la prospectiva regional

La  relevancia y el potencial de la prospectiva a nivel regional está comenzando a atraer la atención de los políticos y hay algunos casos concretos en que se han emprendido actividades de prospectiva específicamente regionales

Prospectiva regional y variabilidad regional

La prospectiva a nivel nacional ya se realiza, en algunos países, muy a la medida, y el mismo proceso general de prospectiva raras veces ¡ SALVO EN NUESTRO CASO!  se reproduce de una región a otra.

 La prospectiva a nivel nacional debe tener en cuenta las diferencias entre los países y las regiones

 

En aspectos como:

 

El nivel del gobierno
La posición u orientación del sector productivo.
La infraestructura del conocimiento
El  capital social.

A manera de conclusiones:

La prospectiva no es un simple conjunto de métodos o herramientas del tipo "enchufar y funcionar", a disposición de los planificadores y políticos regionales. (Nacional, Regional).

 

Los métodos de prospectiva nacional probablemente no serán útiles si simplemente se trasladan al nivel local

 Las prácticas que han tenido éxito en una región, no lo asegura en  otra.

En algunas regiones, las actividades tradicionales de planificación regional, que no contienen algunos de los elementos clave de la prospectiva, se han reagrupado bajo el título de "prospectiva".

Se considera en muchos casos una herramienta distante y abstracta  sólo relevantes a escala nacional o mundial.

Al propender por la prospectiva regional, el reto consiste en demostrar cómo sirve de complemento.

 


Problemas comunes de la “concertación":

En la mayoría  de casos ha sido formal.

Actores individuales que representan puntos de vista y no programas de desarrollo

Ausencia de debates  sobre las diferentes alternativas posibles

Soluciones aparentes a cuestiones específicas y no a problemas

Discontinuidad de programas.

 

Como una aproximación a la planificación del desarrollo regional, la llamada “concertación" no ha conseguido desencadenar un proceso de sensibilización y de aprendizaje colectivo a largo plazo

El reto es identificar y compartir posibles escenarios de futuro para una comunidad dada, una visión común a partir de la cual empezar a diseñar objetivos y políticas a largo plazo, y los proyectos a implementar.

 

 

Los cambios en marcha y los nuevos enfoques regionales

 

La globalización genera mayores oportunidades de mercado.
El desafió es la innovación, más que la competencia de costos.

Los recursos que crean riqueza y desarrollo económico son el conocimiento y el capital

intelectual, más que los recursos naturales y el trabajo físico.

El capital humano está teniendo una influencia decisiva sobre la competitividad y sobre la capacidad de innovación de los sistemas económicos.
Las ventajas regionales irán a aquellas áreas capaces de atraer las mejores aptitudes profesionales y los recursos necesarios para convertir la innovación en nuevas oportunidades

 

 

 

Por consiguiente,

            “En la economía de hoy día, el conocimiento es el recurso estratégico más importante y el aprendizaje el proceso más relevante”

La contribución de la prospectiva a nivel regional


·        Proporciona una evaluación precisa del presente

·        Estudia nuevas:

                        Necesidades,

                        Demandas,

                        Oportunidades

                        Ideas

                        para hoy y para el futuro   

 

Visión estratégica

 

Puede generar equilibrio entre actitudes negativas y positivas hacia el futuro.

Prevee  oportunidades y amenazas

 

Se modela en torno a sus propios objetivos y promueve una red de relaciones entre actores

 

 

·         Promueve  discusión y  debate entre los actores sociales y los económicos

·         Se caracteriza por un cierto grado de independencia y autonomía.

·         intenta superar las barreras entre los actores económicos, sociales e institucionales

·        construcción de visiones de futuro, desconectadas de los conflictos que tienen lugar en el presente

 

Lecciones que pueden extraerse de la concertación a escala local

Enfoque multidisciplinario

A  largo plazo

Mayor  atención al proceso que al resultado

Convergencia hacia uno o más objetivos y/o posibles escenarios-

 

Para tener en cuenta:

            Los procesos de prospectiva a escala regional pueden contribuir a:

Crear una mayor cohesión entre las entidades locales

Establecer una cultura más sólida de planificación a largo plazo.

 3. Ordenamiento del territorio  (OT)

Desde su origen ha sido concebido de manera diversa, asociado a las políticas ambientales, urbanísticas, de desarrollo económico regional y de descentralización.
Hoy predomina la idea de la ordenación como instrumento o estrategia para lograr el desarrollo sustentable, entendido en términos de política plurisectorial, horizontal.

El OT ha sido objeto de diversas interpretaciones en el mundo.
En cuanto a la naturaleza, se destaca su comprensión como:
            Disciplina científica.
            Técnica administrativa.
            Estudio interdisciplinario.
            Política o conjunto de políticas.
            Camino, método o búsqueda.

Proceso integral.

Estrategia de desarrollo.

Conjunto de acciones político-administrativas, entre otras.

“Para la Carta de Ordenamiento Territorial de Europa el ordenamiento del territorio es al mismo  tiempo una disciplina científica, una técnica administrativa y una política.”

En cuanto al objeto también se observan  diversos planteamientos.

 

Todos ellos llevan explícita o implícitamente la idea de:

Regular u organizar ,el uso, ocupación y transformación del territorio

 
En síntesis:

 

El ordenamiento del territorio es:
Una política de Estado
A largo plazo
Su instrumento básico es la planificación
Debe conciliar el proceso de desarrollo económico con distintas formas de ocupación territorial

Tiene como fin último elevar el nivel de vida de la población.

 

“El OT es concepto aún en construcción, de carácter polisémico, sujeto a diversas interpretaciones sin que exista una definición universal que satisfaga a todos”

 

 

Características de la política de ordenamiento territorial.

 

El origen y naturaleza diversa.

 

Desarrollo incipiente e intención de globalidad.

Articulación entre las actuaciones sectoriales y territoriales en las normas

La desarticulación y descoordinación institucional en la práctica.

La débil visión prospectiva

Débil y escasa participación social.
 

 

En general, es notable:

 

La ausencia de una cultura de la planificación activa.

Escaso dominio de metodologías de consensos y de resolución de conflictos en los procesos de concertación,

El carácter integrador del OT implica un mayor impulso de la participación social y de la concertación como requerimientos necesarios para dar legitimidad a los POT.

Conclusiones

1.Prevalece  la concepción de la OT como una práctica planificada

2. No existe claridad sobre los mecanismos de articulación necesarios para armonizar las

    acciones sectoriales y territoriales,

3. El ordenamiento del territorio se confunde con la planificación ambiental y el urbanismo.

4. En nuestro país  se realizan planes municipales que incluyen la ordenación urbana y se     dan directrices departamentales, sin que exista una política nacional.

5. No existe una organización administrativa que favorezca la gestión integral del OT

6. Es necesaria la implementación de un sistema jerarquizado de planificación en el que la

          planificación urbanística, ambiental y de desarrollo socioeconómico se vincule

7.  Se requiere una  prevalencia de la gestión integral y el entendimiento del proceso de

     planificación como procedimiento de coordinación de actuaciones.

  1. débil participación social en los procesos de OT
  2. Prevalece en los planes la visión de territorio y objetivos de las instituciones de

             Gobierno, de los grupos empresariales.

10.Los agentes planificadores no se circunscriben a su papel técnico y con frecuencia se comprometen con algunas fuerzas sociales, lo que sesga su labor.

11. Es normal que los actores poderosos presionen sobre los agentes planificadores para inducir cambios en los usos del suelo en una dirección favorable a sus intereses individuales.

12. El carácter integrador del OT exige un compromiso con el apoyo a la participación social y a la concertación como forma de hacer de la ordenación un proceso de construcción colectiva del uso y ocupación deseado del territorio.

13.Dificultad en  la capacidad técnica

 

14. Baja  calidad de la información que demandan los estudios diagnósticos y prospectivos

 

 

No hay comentarios: