sábado, 11 de febrero de 2017

REFLEXIÓN DE CIUDAD. A propósito de las las buenas intenciones de la Administración Municipal de Bucaramanga, es preciso hacer estas reflexiones: La decisión buena o mala de reglamentar el acceso vehicular al centro de la ciudad y la zona de ciudadela, donde está la mayor concentración de estudiantes de la ciudad; estará sustentada en algún estudio serio, reflexivo y crítico que involucre la mayoría de variables que implica la intervención del espacio urbano, en especial en el centro de la ciudad, donde es la expresión máxima de actividad urbana? Sera que se involucraron aspectos Urbanos como: Economía urbana, usos, intensidad de usos, accesibilidad, número de usuarios, horarios y sobre todo, oferta y demanda de usos compatibles e incompatibles, fundamentados en un análisis cuantitativo y cualitativo que permita, confrontar aspectos positivo y/o negativos de las posibles acciones que beneficien al mayor número de ciudadanos. ¿Esta decisión es técnica, o será fruto de solo buenas intenciones interpretadas por modelos ajenos a nuestra realidad social y cultural? ¿Una decisión de restricción del espacio urbano dentro de nuestro marco jurídico, corresponde a la competencia y alcances de la administración municipal, o será competencia del concejo? ; Si se afecta el uso y la intensidad de los usos del espacio público y privado reglamentado en el plan de ordenamientos territorial, es posible tomar esta decisión. ¿Existe el documento técnico que respalde dicha decisión? Con respecto al caso específico de Ciudadela Real de Minas, ¿Será que las intervenciones urbanas de calidad se pueden materializar con pintura y mobiliario urbano reciclado, es pertinente y duradero? Corresponde a la Lógica y estética de los ciudadanos. Para terminar, ¿Un espacio de estancia y ocio para los estudiantes, con mobiliario sin ergonomía y pavimento con pintura temporal, podrá albergar el mayor número de usuarios en estado de confort, en un clima como el nuestro y a temperaturas como las soportadas en días recientes? Arq. JORGE ALBERTO NARVAEZ MANRIQUE. Bucaramanga, febrero 10 de 2017.

domingo, 5 de octubre de 2014

EL PARQUE DE LA 40.

EL PARQUE DE LA 40. La siguiente reflexión surge en el atardecer de la Bienal de Arquitectura, sumado a la conmemoración los 80 años de fundación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, actividades realizadas en nuestra ciudad. Después de referenciar conceptos y comentarios de expositores nacionales e internacionales, donde se evidencia con calidad un ejercicio digno del oficio del arquitecto, con posiciones de diferente orden, de pensamiento universal; coexisten diferencias conceptuales, mas no diferencias de los requisitos mínimos del que hacer de los arquitectos, propongo las siguientes inquietudes. El 30 de septiembre del 2014, en el diario de mayor circulación de la ciudad, se publica la propuesta de desarrollo del parque de la 40, para el cual se toma el nombre de un insigne arquitecto: CARLOS VIVIESCAS PINZÓN, en homenaje merecido por su trabajo profesional y empeño en el fortalecimiento de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga. Contrario a sus pensamientos e ideales, surge con preocupación y asombro la decisión de respaldo, el auspicio por parte de los gremios y de entidades del estado, para la inversión de recursos públicos en zonas de riesgo, hecho contrario a la Constitución Nacional y a la ley 388 de 1997 o Ley de ordenamiento territorial. La anterior condición podría ser subsanada con la normativa creada para la mitigación de riesgos, pero lejos de pretender entrar en una discusión jurídica -que está lejos de mis alcances- surgen preguntas obvias para cualquier ciudadano y más precisamente para la dignificación de la profesión, preguntas que para nosotros los arquitectos deben ser analizadas. Son múltiples los interrogantes: La diagramación es coherente con la escala y requerimientos para la ejecución de obras públicas? Este es el proyecto que se requiere en el sitio? Es prioritaria la inversión? A quien favorece realmente el proyecto? Cuál es la población objetivo y el proyecto a ejecutar? Existe ambigüedad en cuanto a la determinación del proyecto, es el presentado en diario de la ciudad? o Es el propuesto por club kiwanis en años pasados? Es pertinente su ejecución y escala? Es tan grande como el parque La flora, como lo anota el director de la CDMB? o Es sencillamente una caricatura para justificar una inversión, que como todas las obras públicas, nunca se sabe cuánto va a costar realmente? El desarrollo de esta propuesta entraría a formar parte del sistema de parques de la ciudad o de parques locales, en este orden sería necesaria la cuantificación de la población a servir, humana y de perros en el área de influencia, para poder determinar si es grande o pequeña el área del parque canino. Por otra parte surgen estas preguntas: Qué servicios prestará la cafería? Será igual a la conocida en años pasados en el parque de Las hormigas? Quién administrará y mantendrá el parque? Será que a sus vecinos si les interesa este tipo de servicios en el sector? Es posible determinar costos reales de un proyecto de inversión sin proyecto real? Pasando al tema del costo de los predios, teniendo como marco el POT, el cual no permite para estos ningún tipo de intervención, me pregunto: Como se determinó el costo de los predios? Cuál fue la metodología adoptada para determinar el valor posible de compra –venta? Quién costeará la demolición no realizada por más de treinta años? En el proceso de formulación y ejecución de un proyecto, deben estar resueltas todas las anteriores preguntas, más si el proyecto es liderado por una entidad oficial, que cuenta con la mayoría de funcionarios que si saben hacer este tipo de ajustes. Las preguntas definitivas son: ¿Si existe el proyecto…? Quienes son los responsables directos en lo concerniente a la arquitectura, ingeniería y sobre todo a la geología, que avalarán la construcción de obras públicas en áreas o zonas de riesgo? Se ha previsto el problema mayor de riesgo que involucra el área inmediata del barrio Altos del jardín, quien el mismo arquitecto CARLOS VIVIESCAS PINZON diseñó? Finalmente: ¿Cuál es el pronunciamiento de las entidades consultoras del Estado frente a este caso, como la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad Santandereana de Ingeniería y especialmente la Sociedad Santandereana de Geología? Bucaramanga, Octubre 2 de 2014 JORGE ALBERTO NARVAEZ MANRIQUE Arquitecto.

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿PROBLEMA O SOLUCIÓN? DEL DESARROLLO URBANO

Este articulo, surge de la necesidad de plantear una serie de interrogantes que la ciudad requiere estudiar a fondo a partir de conceptos universales: ¿cuales son los verdaderos problemas del desarrollo urbano?; ¿que relación hay entre los principios de igualdad, de la prevalencia del bien común sobre el bien particular en la formulación de proyectos de desarrollo en nuestras ciudades? . En principio, se describen cuales son los problemas del desarrollo urbano, definidos por Bardet, Gastón quien los define como problemas de: circulación; higiene y confort; económicos y Sociales; de estética; problemas intelectuales y espirituales a continuación se enuncian los principios de la Constitución Nacional y la ley de ordenamiento territorial 388 de 1997, para terminar, con una serie de reflexiones sobre los verdaderos problemas de nuestras ciudades, pues la realidad que se presenta como cierta y sus proyectos de solución no alcanzan a subsanar los verdaderos problemas de desarrollo que tenemos , muchas veces estos problemas, son maquillados y presentados al publico en general como la solución a todos los problemas y por lo general nunca llegan a serlo, y por de mas, no resuelven ningún problema, es mas, en muchos casos, generan otros que tal ves se podrían evitar. ¿PROBLEMA O SOLUCIÓN? DEL DESARROLLO URBANO “El urbanismo es, ante todo, una ciencia que se atine al conocimiento de las cosas, estudia metódicamente los hechos, investiga las causas primarias y luego, después de un trabajo riguroso de análisis, trata en síntesis sucesivas de determinar si no leyes, al menos principios rectores.”*1 Los grandes problemas del desarrollo urbano en las ciudades han sido definidos por los teóricos en cinco grandes unidades: “El problema de la circulación; los problemas de higiene y confort; los problemas económicos y sociales, problemas de estética, problemas intelectuales y espirituales;”2 Los problemas de circulación entendidos como el conjunto de los intercambios de todas clases de materiales, reales y espirituales, entre la ciudad, su región, el contexto nacional e internacional, y en el interior de cada uno de ellos, acciones que definen la expresión máxima de la vida urbana ; los problemas de higiene y confort relacionados con la condiciones bióticas del medio, del consumo y del buen aprovechamiento de los recursos naturales, de su disposición final ( agua , tierra, aire y paisaje natural y artificial), inclusive los equipamientos urbanos y el sistema de áreas verdes; entretanto los problemas económicos y sociales dan cuenta que el espacio urbano no es un simple espacio geométrico sino un espacio social complejo y heterogéneo , formado por una multiplicidad de grupos ( asociaciones locales, gremiales , comunitarios, de vecindad y/o de producción) de hecho cualquier aglomeración urbana esta compuesta por unidades definidas por su escala, tamaño o simplemente por una división político administrativa; Los problemas de estética , trascienden en la ciudad no solo por la necesidad de la disposición del hombre en el espacio, sino, por la yuxtaposición en el tiempo; De hecho , la ciudad , por su materialización plástica de las necesidades y de los ideales del hombre , es la mas grande obra de arte colectivo; En relación a los problemas intelectuales y espirituales, lo espiritual, el espíritu en si, es la fuerza que hace florecer a su paso las obras estéticas, religiosas, políticas o sociales , por las cuales el hombre manifiesta su libertad y en las que consiste precisamente la civilización. y lo intelectual como la fuerza interior que pretende someter la materia y sus relaciones externas e internas en beneficio del hombre y de su calidad de vida. En marcados dentro de la Constitución Nacional en los términos de “igualdad”*3 , de Democracia , y además, dentro de los principios de: 1. La función social y ecológica de la propiedad. 2. la prevalecía del interés general sobre el particular y 3. la distribución equitativa de las cargas y los beneficios planteados por la Ley de Ordenamiento Territorial ley 388 de 1997 , se podría hacer varias reflexiones: Los problemas de circulación urbana, no solo incluyen los sistemas de transporte masivo, como se esta pretendiendo hacer creer en la actualidad; los sistemas de circulación deben tener una visión amplia y compleja de “sistema”, que permita desarrollar alternativas de distinto orden , donde la racionalización de los recursos, ya sean económicos, físicos y sociales se prior icen de tal manera, que sus alternativas de solución llegue a la mayor cantidad de habitantes, y a su vez, resuelvan en mayor grado distintos problemas del “subsistema” Veamos, si se implementa como es seguro, el sistema de transporte masivo en nuestra ciudad, que pasaría con: La estandarización y normativa para el funcionamiento de todos los servicios complementarios de transporte; hoy en día , no se aplican estándares internacionales en cuanto a la antropometría y ergonomía de vehículos que prestan el servicio; el sistema de parqueaderos en la ciudad no funciona y además, es insuficiente y cuestionado; Los sistemas alternativos como los de la ciclo vías, son temporales y problemáticos cuando funcionan, pues todo el sistema vial de la ciudad se colapsa cuando entra en funcionamiento; El sistema peatonal y del espacio público de la ciudad, es una caricatura en relación al deber ser, no existe un sistema peatonal que complemente el servicio de circulación de la ciudad, la primacía del sistema vehicular sobre el sistema peatonal no permite un funcionamiento de interdependencia, entre tanto, el sistema de transporte de carga, de transporte intermunicipal y nacional se mezcla en la estructura de la ciudad, de tal manera que la normativa es temporal y represiva. ¿Será necesario esperar a la implementación y puesta en funcionamiento del nuevo sistema de transporte masivo? para darnos cuenta que, los distintos subsistemas de los medios de circulación están en crisis, que se requiere de un planteamiento conjunto de sistema de circulación de la ciudad para no favorecer a un solo subsistema en detrimento de otros, sin necesidad de llegar hacer cuestionamientos de tipo económico sobre la rentabilidad del sistema en relación al numero de inversionistas y propietarios actuales. En cuanto a los Problemas de higiene y confort; en la actualidad no se ha definido la construcción del nuevo acueducto metropolitano, si es prioritario o no, si es viable económicamente, ambientalmente y socialmente sostenible ; en el mismo sentido, se hace reiterada mención que la vida útil del centro de disposición final de basuras de malpaso, está por concluir, y no se cuenta con un proyecto de inversión y/o ampliación próximo; A su vez, los servicios sociales de salud y educación no cubren a la totalidad de la población, su funcionamiento es precario y anacrónico. Con respecto a la división político administrativa de nuestra ciudad y del Area Metropolitana , en la implementación de los planes de ordenamiento territorial no se pudo concretar una nuevo direccionamiento de los servicios complementarios como elementos ordenadores de las unidades político administrativas en términos de: la densidad, de la población a servir, del tamaño de las diferentes unidades y especialmente en relación a su especialización funcional dentro de la ciudad. En términos de los problemas económicos y sociales ; la respuesta a la crisis del subempleo, a los bajos niveles de ingresos, a la falta de alternativas de producción y de inversión de capital para transformar nuestra economía , se pretende impulsar un programa de migración que difícilmente favorecerá a sus habitantes y mas bien genera mayores conflictos sociales. Con respecto a los Problemas de estética, intelectuales y espirituales, hemos de seguir esperando modelos preestablecidos que como el de la arquitectura , formas de vida y especialmente las del consumo, van a transformar la estructura urbana que en los últimos años han permitido cambiar de nombre y sin ningún sentido, desde “la ciudad de los parques” ,a “ la ciudad bonita”, “ la ciudad de la alegría”, “ la tecnopolisis de los andes” hasta llegar a afirmar que “el futuro es hoy”. *1. Bardet, gaston. (L’urbanisme.) el urbanismo. Ed. Universitaria de Buenos Aires , Buenos Aires 1977. * 2. Gaston Bardet, “problemas de urbanismo” ED. Dunod, 1948. *3 Constitución Política de Colombia 1991.Art.13. “ .. El estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados ..” *opc. Art. 288 *opc LEY 388 DE 1997

jueves, 8 de septiembre de 2011

APROXIMACIONES CONCEPTUALES PARA EL TALLER V.

Autor: JORGE ALBERTO NARVAEZ MANRIQUE

Arquitecto. Mgt. Plantación Urbana y Regional.

ABSTRAC

Today it is needed of the implementation of conceptual strategies for the development of the workshop, and power like that, to attack the last end(purpose) of forming and developing in the students the skills, and skills by means of the COMPOSITION; Tool that allows to orchestrate activities you consent and unconscious of ANALYSIS, INTERPRETATION AND SYNTHESIS.

The different levels of COMPOSITION can develop from any area: already be of the set, subset or element, in our case, topics interfere as(like), the urban structure, the space I publish and private space, the apple and the superapple, and in architectural terms(ends), the floor(flat), the wall, the cover or the column, the girder, the breastwork, the window.

Parts(Reports) or elements defined as constructive elements of major or minor level of technical concretion, which allow to establish beginning(principles) and spatial requirements of the configuration complex and of relations of DISTRIBUTIVE order, CONSTRUTIVO AND GEOMETRICALLY.

Hoy se requiere de la implementación de estrategias conceptuales para el desarrollo del taller, y poder así, acometer el fin ultimo de formar y desarrollar en los estudiantes las destrezas, y habilidades por medio de la COMPOSICION; Herramienta que permite instrumentar actividades consientes e inconscientes de ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y SÍNTESIS.

Los diferentes niveles de COMPOSICIÓN pueden desarrollarse desde cualquier ámbito: ya sea del conjunto, sub-conjunto o elemento, en nuestro caso, se involucran temas como, la estructura urbana, el espacio publico y espacio privado, la manzana y la supermanzana, y en términos arquitectónicos, el piso, el muro, la cubierta o la columna, la viga, el antepecho, la ventana.

Partes o elementos definidos como elementos constructivos de mayor o menor nivel de concreción técnica, que permiten establecer principios y requerimientos de la configuración espaciales complejas y de relaciones de orden DISTRIBUTIVO, CONSTRUTIVO Y GEOMETRICO.

Relaciones que pretenden dar respuesta a requerimientos del entorno físico, social, económico y cultural. Desarrollado y ejemplificado los niveles de la composición se consideran necesario retornar sobre una cuestión central desde el punto de vista de los PRINCIPIOS.

El taller en el proceso de aprendizaje y acompañamiento plantea la necesidad de desarrollar algunas estrategias para alcanzar el objetivo esencial de formar y desarrollar capacidades en los alumnos en lo referente a los problemas espaciales; el cual incluye entre otros la capacidad de: ELEGIR, DECIDIR, DE INTERPRETAR EL CONTEXTO E INTER-CONTEXTO, por medio de las experiencias y capacidades del alumno, comprensión espacial, acción interrelacionada y permanente que construye la idea arquitectónica por medio de la interpretación decisiva y permanente de la composición; COMPOSICIÓN como herramienta de relaciones y de experiencias de construcción del lenguaje propio; entendida como la relación compleja de elementos que permiten referenciar, imágenes, formas, hechos, concientes o inconscientes que coadyuven a generar múltiples posibilidades con el constante análisis y confrontación de temas en el taller; Así como, procedimiento y complejidad que inciden en operaciones reflexivas de síntesis. Procedimientos que finalmente determinan una forma, por un lado nos interesan la estructura de la forma y por el otro los elementos que vamos a ensamblar, conectar, organizar a través de esa estructura, entendida como el ORDEN DEL CONJUNTO.

Podemos reconocer analíticamente el proceso proyectual una vez realizado, pero no se trata de obtener una receta acerca de cómo proceder, o de inferir un procedimiento general de combinación de todos los elementos como una sumatoria.

El conocimiento paulatino y profundo de estos procedimientos va habilitando un accionar consciente, deliberado, necesariamente especulativo hacia la SÍNTESIS, FINAL O INICIAL, de nuestro trabajo.

FINAL: porque es el momento sintético, aquél donde todo se relaciona, todo ocupa finalmente su lugar. INICIAL: porque muchas veces comenzamos a proyectar con una idea difusa, muy vaga todavía, pero esencialmente sintética, hipótesis que tenemos que desarrollar.

Así como el proceso compositivo es objeto de reflexión como momento analítico, la síntesis proyectual como momento creativo, netamente autobiográfico, unido siempre a la sensibilidad del operador, es siempre más dificultosa de ser transmitida como experiencia.

Es aquí donde la relación docente-alumno cobra sentido en el taller, como lugar de una experiencia compartida, de seguimiento, orientación y profundo respeto por las opciones del estudiante.

Los diferentes niveles de composición a los que hace referencia en el taller, están referidos a los distintos niveles de actuación compositiva: los elementos de la composición. (urbana y/o arquitectónica) , Las decisiones respecto a cada elemento de la arquitectura pueden pensarse y resolverse desde el rol que ocupa en la parte y en el conjunto.

DISEÑAR ES SIN DUDA UN CONSTANTE IR Y VENIR DEL TODO A LAS PARTES, UN CONSTANTE AJUSTE EN LA DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS Y DEL ORDEN QUE LOS REÚNE.

Tradicionalmente estos elementos han sido: EL PISO, EL MURO, Y LA CUBIERTA.

EL PISO, define ya un territorio que permite una actividad humana, tal vez como contraposición al terreno natural; EL MURO, idea de protección, de separación, de límite que separa el adentro del afuera, que los vincula a través puertas y ventanas; LA CUBIERTA, también define por si sola la presencia de un espacio arquitectónico.

Operar con esta categoría de elementos de la arquitectura permite considerar un número limitado de ellos que conformen unidades manejables y significativas: los elementos de la arquitectura son los elementos definidos, materiales, constructivos, de mayor nivel de concreción técnica.

¿Cómo se ensamblan estos elementos?, ¿cómo priorizar la participación de alguno de ellos?, ¿cuál es la sintaxis compositiva utilizada y especialmente cuál es la estructura que los vincula?, pues, Los elementos de la composición deben responder a los requerimientos de: su propia configuración espacial, sus conexiones con otros espacios y el rol que se les asigna en el conjunto.

Finalmente, LA CUESTIÓN DEL ORDEN con el cual estos distintos niveles de la composición se estructuran con un cierto sentido, es una de las dificultades más importantes que se nos presenta, dado que debemos considerar una complejidad de aspectos: La estructura referida a un sistema de relaciones funcionales o de uso -que llamamos ORDEN DISTRIBUTIVO-, la estructura portante y la estrategia en la utilización de los materiales u ORDEN CONSTRUCTIVO y las relaciones de tipo proporcional y morfológico u ORDEN GEOMÉTRICO.

Estas distintas relaciones conforman una totalidad que intenta dar respuestas a requerimientos de un entorno físico, social, económico, técnico y cultural. Constituye ese momento sintético de definición necesaria que es columna vertebral del taller.

Desarrollado y ejemplificado los niveles de la composición se consideran necesario retornar sobre una cuestión central desde el punto de vista de los PRINCIPIOS DE ORDEN.

Si bien esta puede parecer -en primera instancia- una “fórmula” con la que muchos están de acuerdo, interesa desarrollar aquí cómo este taller en particular comprende el proceso de producción de una arquitectura construíble.

BIBLIOGRAFIA

MARTI ARIS, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre tipo en arquitectura. Ediciones del Serbal. Demarcación de Barcelona del Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona, 1993.

LINAZASORO, José Ignacio. El proyecto clásico en arquitectura. Editorial Gustavo Gilli S:A. Barcelona, 1981.

GRASSI, Giorgio. La construcción lógica de la arquitectura. Editado por la Gaya Ciencia, Barcelona, 1973 (1967).

QUARONI, Ludovico. Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Xarait Ediciones, 1980.

VENTURI, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. Editorial Gustavo Gilli S.A, Barcelona, 1980 (1966).

NORBERG-SCULZ, Cristian. Intenciones en arquitectura. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 1979 (1967).

DISEÑAR ES SIN DUDA UN CONSTANTE IR Y VENIR DEL TODO A LAS PARTES, UN CONSTANTE AJUSTE EN LA DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS Y DEL ORDEN QUE LOS REÚNE.

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

Abstract.

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

El documento presenta una visión integral del desarrollo e interpreta de forma global los problemas que originan la ambigüedad del concepto de sostenibilidad, creado por la concepción fragmentada de la ciencias modernas y que impiden tener una visión integral del desarrollo ; plantea la relación directa de la sociedad y naturaleza desde una perspectiva compleja y sistemática, estableciendo condiciones de igualdad para todas las dimensiones que participan dentro del concepto de desarrollo.

DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD

Autor: JORGE ALBERTO NARVAEZ MANRIQUE

Arquitecto. Mgt. Plantación Urbana y Regional.

El documento presenta una visión integral del desarrollo e interpreta de forma global los problemas que originan la ambigüedad del concepto de sostenibilidad, creado por la concepción fragmentada de la ciencias modernas, que impiden tener una visión integral del desarrollo ; plantea la relación directa de la sociedad y naturaleza desde una perspectiva compleja y sistemática, estableciendo condiciones de igualdad para todas las dimensiones que participan dentro del concepto de desarrollo.

Los procesos de desarrollo urbano hoy en día requieren del estudio riguroso sobre los fundamentos de los diferentes conceptos de desarrollo y de sus distintos enfoques , ya sea desde el punto de vista del desarrollo económico, el desarrollo humano o el desarrollo ambiental; la interacción de perspectivas disímiles, hacen que el estudio del desarrollo urbano sea complejo, que refiera de interpretaciones y visiones transdisciplinarias para encontrar soluciones a los grandes problemas de la ciudad y su entorno; en este siglo XXI, la población mundial será eminentemente urbana con todas sus complejidades; requerimos , del despertar una conciencia colectiva para el manejo y solución a los problemas urbanos y sus efectos colaterales en el medio natural y el hombre; mediante una visión critica del problema.

Enfrentar este tema, amerita observar las limitaciones inherentes al dominio del universo ambiental, al conocimientos del desarrollo y sus procesos ; las restricciones ideológicas – políticas y económicas; pero el problema radica no en la capacidad o incapacidad de estas disciplinas o dimensiones, sino en la concepción fragmentada y especializada de la ciencia moderna *1 , donde no es posible tener una visión integral “holistica” que permita recrear un conjunto de valores , actitudes y motivaciones que rijan las relaciones entre la sociedad y la naturaleza; la relación e interdependencia entre estos dos universos y ámbitos; se fortalecen de forma tal , que de una parte, lo social; con su población , sus estructuras funcionales , su implantación espacial, sus valores e ideologías ; y de otra parte, lo natural, con su inmensa oferta de recursos y potencialidades , su vulnerabilidad y finitud, su dinámica de flujos energéticos y equilibrios y demás condiciones que permitan la unidad y la confrontación dialéctica entre los dos sistemas, obliga a reflexionar sobre la necesidad vital de la naturaleza de conservar su equilibrio ecológico y la necesidad del hombre de desarrollarse a expensas de la naturaleza.

Desde esta perspectiva ; compleja y sistemática , permite orientar el concepto de desarrollo a “ la capacidad de cada sociedad para enfrentar con razonable autonomía y eficacia los desafíos que en forma continua y cambiante le plantea su necesidad vital de subsistir , convivir, progresar y sobrevivir,” *2 condición que permitiría interrelacionar la dimensión ambiental con otras dimensiones ( la social, , la económica, la espacial , la política , la cultural , etc,) sin pretensiones de súper dimensión y poder comprender que todas y cada una de las dimensiones – incluida la ambiental – son importantes cuando se piensa en términos de sociedad como objetivo central. “ La dimensión ambiental debería ser considerada e incorporada en el estudio y el manejo de la problemática del desarrollo y su planificación como una dimensión más, que integra e interactúa sistemáticamente con el resto del conjunto de las dimensiones sociales, económicas , culturales, espaciales, de relaciones externas y otras”*3

Dentro de este ámbito, Si el concepto de desarrollo pretende interrelacionar distintas dimensiones, y busaca entre otros puntos : l. satisfacer de las necesidades sociales; 2. La optimización de la calidad de vida; 3. la preservación de los recursos para las generaciones del futuro; 4. la integración de la sociedad y la naturaleza ; y 5. La conservación del hábitat. ¿ En la actualidad se cumplen los objetivos y desafíos del “desarrollo” ?

En la declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, La Conferencia de las Naciones Unidas de junio de 1992. en uno de sus principios dice: “ PRINCIPIO 4 . A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.”.

Si , relacionamos el concepto de desarrollo integral y sistemático que integra todas las dimensiones incluida la ambiental , la afirmación del principio de las Naciones Unidas al considerar esta dimensión, parte integrante del desarrollo y no de forma aislada, pone en entredicho muchas de los conceptos , normas e interpretaciones de la visión ambiental; pues la forma aislada o prevaleciente de acometer su concepto es contraria a la visión sistemática e integral.

En este sentido se hace referencia al concepto "sostenibilidad" cuando sus interpretaciones como definiciones se hacen ambiguas a tal punto, que se confunden sus principios en verdaderas batallas de disciplinas, la ambigüedad conceptual del término "sostenible" no puede resolverse mediante simples retoques terminológicos o definiciones descriptivas “ No es tanto la novedad, como la controlada dosis de ambigüedad, lo que explica la buena acogida que tuvo el propósito del "desarrollo sostenible", en un momento en el que la propia fuerza de los hechos exigía más que nunca ligar la reflexión económica al medio físico en el que ha de tomar cuerpo. Sin embargo, la falta de resultados inherente al uso meramente retórico del término "sostenible", se está prolongando demasiado, hasta el punto de minar el éxito político que acompañó a su aplicación inicial: la insatisfacción creciente que ha originado esta situación, está multiplicando las críticas a la mencionada ambigüedad conceptual y solicitando cada vez con más fuerza la búsqueda de precisiones que hagan operativa la meta de la "sostenibilidad".*4 .

Entre tanto, la interpretación del legislación en países como el nuestro, sugiere que la dimensión ambiental, forma parte integral del concepto de desarrollo; es el caso de los planes de ordenamiento territorial donde los conceptos generales de la ley se concibe el ordenamiento como: “El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.”* 5 Pero en su implementación en muchos casos, por esas interpretaciones ambiguas que se hacen, desde una visión única y fragmentada de la realidad social, se legitiman conceptos erróneos que ponen en marcha muchos de las interpretaciones falsas del desarrollo ambiental como ciertas.

Referencias:

*1 Véase: José Medina Echevarria, Filosofía Educación y Desarrollo, Textos del ILPES .Editorial siglo XXI, México 1967.

*2 Hacia un enfoque sistemático e ideológico del desarrollo , Rubén Darío Utria. Santiago. 1977

*3 La Dimensión ambiental del desarrollo, Rubén Darío Utria. Fundación Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, Bogota 1986.

*4 Resumen y conclusiones .Ciudades mas sostenibles José Manuel Naredo y Salvador Rueda . www. Ciudades sostenibles.

*5 Artículo 5º. Ley 388 de 1991.

Autor: JORGE ALBERTO NARVAEZ MANRIQUE

Asignatura: URBANISMO IV