miércoles, 15 de octubre de 2008

CENTROS HABITACIONALES

CENTROS HABITACIONALES

Autor: JORGE ALBERTO NARVAEZ MANRIQUE

 

El propósito de esta reflexión , abarca la permanente retro alimentación de la asignatura de taller V , acción constante que permite ajustar , ampliar y discutir el proceso pedagógico y  su instrumentación;  se abordan los objetivos generales del curso, se reconoce  el ámbito de formación y adiestramiento en el que se ubica la materia,  se observa la complejidad y requerimiento conceptual , su implementación y  aplicación,  con el propósito de poner a consideración de la comunidad universitaria su discusión; e  implementar acciones y estrategias que permitan una mejor y mas eficiente forma de acceder al conocimiento.

Los requerimientos generales para la comprensión , análisis e instrumentación de los procesos de diseño arquitectónico y urbano  demanda indiscutiblemente múltiples conceptos de distinto orden y perspectivas: La sostenibilidad urbana y arquitectónica de la ciudad,  la relación  de interdependencia del espacio publico y del espacio privado, la forma de producción y consumo de la vivienda, la estética y la forma, tanto urbana como arquitectónica; entre otros; ello requiere limitaciones y énfasis diversos; en nuestro caso, el ejercicio de taller V , se inscribe en un marco de aprendizaje ,  practica histórica y social del sujeto y del objeto de estudio, mediante objetivos cuantificables durante el proceso de aprendizaje ; la búsqueda  constante de soluciones a las diferentes problemáticas que se  presentan,  precisa objetivos y temáticas en donde se implementa conceptos como: Conjuntos - Subconjuntos, Sistemas, estandarización máxima, variación mínima, producción en serie y lenguaje.

En el primer caso, el concepto de conjunto y subconjuntos refiere a la constitución de elementos , homogéneos y/o heterogéneos que puedan constituirse como unidad para conformar un todo o parte *1; con  respecto al concepto de sistema alude la aplicación de variados elementos que permiten  interrelacionarse  de tal manera que la unidad  se constituye de sumatoria e interrelación  de especialidades *2.; en lo referente a los conceptos  de estandarización máxima y variación mínima surgen a partir del  principio de producción en serie;  basado en el modelo fordista,  sistemas de industrialización con preponderancia en la producción limite,  extrema y del  menor costo; por ultimo el lenguaje, como principios de expresión formal y de representación del objeto de estudio, dependiendo de las experiencias, pensamiento y capacidades de los sujetos participes del taller. “referido a la comprensión del contenido y de la operatividad del conocimiento arquitectónico, necesaria para el planteamiento y resolución de problemas de índole espacial”* 3 

La instrumentación,  de los conceptos planteados se pretenden obtener mediante la recreación de temáticas como: la teorías, modelos y métodos de estudio  de la ciudad, en la que se hace referencia a teorías sociológicas urbanas, teorías y modelos ecológicos, de economía espacial y de forma colectiva, modelos de morfología urbana, las  teorías y modelos semiológicos y modelos estructurales y paradigmas de la forma colectiva;   sus aspectos cuantitativos con respecto a densidades, intensidad de usos y requerimientos de uso expresado mediante,  índices de construcción y de ocupación del suelo urbano ,de servicios complementarios y de infraestructura, así como, las áreas mínimas demandadas por unidad social, ya sea a nivel urbano o arquitectónico ( ciudad, distrito o comuna) y/o (Unidad de manejo, Agrupación, manzana o súper manzana) tanto por  habitante, como por  organización social; dependiendo de cada tipo de organización social,  se determinan los tipos , escalas y modelos de agrupación urbana y arquitectónica; en la que se analizan diferentes sistemas de agrupación de la vivienda multifamiliar y unifamiliar, correlacionadamente se estudian las ventajas y desventajas de  los tipos de edificios multifamiliares: casa torres y  laminares; y en la vivienda unifamiliar : las vivienda aislada y las viviendas en  hilera; entre tanto, y en el mismo sentido,  los sistemas de producción industrial de la vivienda  se reconoce  e indaga sobre  los  más utilizados  y adecuados en nuestro medio,  (sistemas esquelétales, de paneles estructurales, de moldes, mampostería reforzada, y sistemas de  izaje “cortina”) ; para finalizar,  en la racionalización de los principios formales de intervención a través de una  mirada rápida a las tendencias de la arquitectura contemporánea, tratando tópicos como: (el romanticismo, postmodernismo y modernidad ).

Su aplicación, culmina con la escogencia de un sector , área o comuna de la ciudad, desde una perspectiva de planeación estratégica situacional,  se identifican rápidamente sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas  y Amenazas (DOFA) , se interpreta cual es la opción  y prioridad de intervención del sector, desde una visión eminentemente académica e instrumental, mediante la escogencia de la operación urbana más adecuada (renovación urbana total o parcial, conservación , rehabilitación , desarrollo y/o actualización urbana)  con el propósito de presentar la muestra mas representativa  del modelo propuesto y de los principios de interés.

La experiencia docente en esta asignatura permite afirmar que en oportunidades la cobertura , análisis y desarrollo de gran cantidad de conceptos, obliga ajustar los énfasis de acuerdo a las capacidades e intereses de los participantes, en ocasiones es menester obviar temas de relevancia para poder instrumentar y aplicar los  conceptos en un ejercicio practico de taller,  de la misma forma  es complejo hacer profundizaciones y ampliaciones del tema,  condición que limita los procesos  de investigación formativa, hecho que podría cambiar si la dinámica del adiestramiento conceptual y básico de la materia,  se pudiese implementar previamente al inicio del curso.

Referencias:

*1. Un conjunto es la reunión en un todo de objetos bien definidos y diferenciables entre si, que se llaman elementos del mismo.

Ejemplos de conjuntos:
 Æ : el conjunto vacío, que carece de elementos.

N: el conjunto de los números naturales.

Z: el conjunto de los números enteros.

Q : el conjunto de los números racionales.

R: el conjunto de los números reales.

C: el conjunto de los números complejos.

Se puede definir un conjunto: por extensión, enumerando todos y cada uno de sus elementos; por comprensión, diciendo cuál es la propiedad que los caracteriza.
Un conjunto se suele denotar encerrando entre llaves a sus elementos, si se define por extensión,
o su propiedad característica, si se define por comprensión. Por ejemplo: A := {1,2,3, ... ,n} ; B := {pÎ Z | p es par}

Se dice que A está contenido en B (también que A es un subconjunto de B o que A es una parte de B),
y se denota A Í B, si todo elemento de A lo es también de B, es decir, a Î A Þ a Î B.

Dos conjuntos A y B se dicen iguales, y se denota A = B, si simultáneamente A Í B y B Í A;
esto equivale a decir que tienen los mismos elementos (o también la misma propiedad característica).

Para cualquier conjunto A se verifica que ÆÍ A y A Í A;
B Í A es un subconjunto propio de A si A ¹ Æ y B ¹ A.

El conjunto formado por todos los subconjuntos de uno dado A se llama partes de A, y se denota à (A).
Entonces, la relación B Í A es equivalente a decir B Î Ã (A). Ejemplos:
Si A = {a,b} entonces à (A) = {Æ ,{a},{b},A}. Si a Î A entonces {a} Îà (A).

Cuando en determinado contexto se consideran siempre conjuntos que son partes de uno dado U,
se suele considerar a dicho U como conjunto universal o de referencia

*2. Los fines principales de la Teoría General de Sistemas según Bertalanffy:

1.     Hay una tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales

2.     Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistemas.

3.     Tal teoría puede ser un medio importante para apuntar hacia la teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.

4.     Desarrollando principios unificadores que vayan "verticalmente" por el universo de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca más a la meta de la unidad de la ciencia.

5.     Esto puede conducir a una muy necesitada integración en la educación científica

*3.Cuadernos proa. Lenguaje y métodos en la arquitectura. Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga R. 1983. ediciones proa .

 

 JORGE ALBERTO NARVAEZ MANRIQUE


No hay comentarios: